Madrid, 25 de noviembre de 2022.
Este viernes, el Palacio del Senado ha acogido un encuentro de reflexión acerca de la Salud Mental y el suicidio, dos grandes problemas de nuestra sociedad. El acto ha sido impulsado por Adamed Laboratorios, con la colaboración de BioInnova Consulting y la Asociación Besarkada-Abrazo, con el propósito de visibilizar y situar, en la agenda política, la atención a los problemas de salud mental y contribuir así, al impulso de iniciativas sanitarias que permitan prevenir el suicidio en España.
La pandemia ocasionada por la COVID-19, ha sacado a la luz una realidad que está presente en nuestra sociedad y que conforma la gran epidemia sanitaria del siglo XXI: Las afecciones mentales. Uno de los resultados extremos en cualquier enfermedad de salud mental, es el suicidio, mucho más prevalente en nuestra sociedad de lo que a todos nos gustaría, considerado como la primera causa de muerte no natural en jóvenes. En este sentido, Marcin Novak, Director General de Adamed España, quiso destacar que “Adamed, tiene un compromiso firme con la salud mental, con el trabajo de esfuerzo y con fomentar una sociedad española, abierta y comprometida con el cuidado de las enfermedades mentales”.
Propuestas de recomendaciones para un futuro mejor
En España, se producen una media de once suicidios al día, cifra que no deja indiferente a nadie y que remarca la necesidad de situar a la salud mental entre las prioridades de las agendas políticas. En este sentido, existen medidas eficaces que se pueden adoptar en la prevención del suicidio, como, por ejemplo, realizar una praxis informativa por parte de los medios de comunicación y autoridades sanitarias; detectar precozmente el riesgo suicida; implementar la protección de las personas con elevado riesgo de suicidio; y abordar y tratar adecuadamente las conductas suicidas. Todo ello, requiere de una mayor planificación sanitaria en salud mental a través de estrategias y planes que engloben medidas para combatir las necesidades existentes, acompañadas de una dotación presupuestaria específica y suficiente que permita su correcta aplicación práctica.
En esta línea, D. Alberto Catalán, Senador por Navarra de Unión del Pueblo Navarro. Portavoz de la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad, quiso poner hincapié en que, “A todos nos escandalizan los datos de muertes por accidentes de tráfico, y sin embargo, por cada accidente, tres son los que se quitan la vida”. Además, el Senador por Navarra de Unión del Pueblo Navarro, sugirió que, dos puntos clave en el abordaje del suicidio, son los medios de comunicación y la educación, y recordó la necesidad de implementar un Plan Nacional de Suicidio, indicando que “el suicidio no entiende de ideologías”.
Retos pendientes de la atención clínica en salud mental
Entre los retos pendientes de la atención clínica en salud mental, se destacaron, la implementación de abordajes específicos de prevención para los pacientes con enfermedades crónicas, ya que tienden a desarrollar, en mayor grado, afecciones mentales; garantizar la transición en el proceso asistencial de la edad infantojuvenil a la edad adulta; y la creación de recursos específicos para patologías emergentes, como pueden ser las adicciones digitales.
Asimismo, a pesar de que la salud mental ha estado, y está, en la opinión pública debido a la pandemia que hemos padecido, la estigmatización de estas enfermedades sigue siendo un fenómeno extendido en todos los ámbitos de la sociedad. Por ello, se considera clave la formación, divulgación y sensibilización desde edades tempranas, para eliminar los mitos y tabúes que siguen existiendo en la actualidad.
En definitiva, en palabras de Dña. Elena Aisa, presidenta de la Asociación Besarkada-Abrazo, "en la atención de pacientes y familiares de víctimas por suicidio, es necesario formar específicamente en las áreas de duelo y trauma, a los profesionales que van a atender a la víctima y a transmitir la noticia a sus allegados. Asimismo, es esencial tener en cuenta que el 80% de las personas derivan en un duelo complicado, debido a la revictimización, rumiación, estrés colateral y por la falta de apoyo social y la inestabilidad del entorno familiar, por lo que es crucial que el entorno reciba una atención clínica y cercana, adaptada a sus necesidades”.
Desde su fundación en 1986, Adamed Pharma, se ha convertido en una de las empresas farmacéuticas europeas que exporta productos de innovación a los mercados mundiales. Son fabricantes europeos de medicamentos de nueva generación, con un portfolio que incluye alrededor de 500 productos, al alcance de todos los pacientes en 78 países. En España, Adamed abrió su sucursal en 2009, y, desde entonces, realiza su actividad especialmente en las áreas de cardiología, psiquiatría, neurología y ginecología.