Departamento
de Investigación y patentes

En ADAMED, el descubrimiento de nuevos medicamentos comienza con la búsqueda de las necesidades actuales de los pacientes y los especialistas clínicos.

Todo el proceso de obtención de nuevos fármacos se realiza gracias al trabajo de nuestros científicos en los diferentes laboratorios, dentro del Departamento de I+D.
Grupo 89

~200

patentes en el campo de productos innovadores y genéricos
Grupo 90

77

innovaciones
Grupo 91

350

millones de € de inversión en I+D desde 2001
Grupo 92

17

número de colaboradores científicos

Las dos áreas preferentes de investigación

Oncología

Las enfermedades cancerígenas suponen, tras las cardiovasculares, la segunda causa de fallecimiento en los países desarrollados. En Polonia cada año fallecen más de 45.000 hombres y casi 35.000 mujeres a causa de tumores malignos. El cáncer se diagnostica cada vez con mayor frecuencia.

La farmacología suponía hasta hace poco un mero complemento a los métodos de cura empleados hasta entonces como la cirugía o la radioterapia. Hoy en día, sin embargo, se ha abierto paso a una “terapia de elección” en el tratamiento, especialmente de los tumores más avanzados.

Enfermedades
del Sistema Nervioso Central

Las enfermedades psíquicas suponen uno de los trastornos más frecuentes del sistema nervioso central. Los datos de la OMS señalan que uno de cada ocho enfermos en el mundo sufre trastornos psíquicos y que de las diez enfermedades más frecuentes en la población, hasta cinco son consideradas psíquicas.


Esquizofrenia
Hasta un 1% de la población sufre esquizofrenia, lo que significa que una de cada cien personas está afectada por esta dolencia. Un 10% de estas personas fallece por suicidio y otro 10% requiere hospitalización permanente.


Depresión
La depresión afecta, según estudios recientes, a un 20% de mujeres y a un 15% de hombres en países desarrollados. Los datos epidemiológicos indican un incremento brusco de casos de depresión en las últimas décadas.


Trastorno de ansiedad
El trastorno del miedo afecta a un 40% de europeos y es uno de los problemas más frecuentes con el que se encuentran actualmente los psiquiatras.